sábado, 9 de noviembre de 2013

Preguntas del grupo.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?
      El hombre en sociedad a través del tiempo

México y España a principios del siglo XVI

Crisis en el estado mexicano. Expansión imperial y tensiones conscientes.

  • Tlacaélel dio comienzos un proceso acelerado de sacrificios humanos dentro de un ritual ceremonial que exigió la muerte de miles de cautivos.
  • Tlacaélel impulsó a los ejércitos mexicanos a una búsqueda obsesiva por obtener el líquido divino, la sangre que mantuviera con vida al sol Huitzilopochtli.
  • El sacrificio humano era una tradición antigua el Mesoamerica.
  • La triple alianza entendió su hegemonía por casi toda Mesoamerica.
  • Tanto el tlatoani como las guerras nobles, se convirtieron en una aristocracia terrateniente como resultado de las primeras victorias al establecerse en el Valle de México.
  • Los pochteca se contaron entre los principales beneficiarios de la expansión militar mientras representaban al estado en expediciones comerciales, multiplicaron su propio patrimonio y aumentaron los privilegios especiales otorgados por sus servicios.
  • Los principales objetivos de la Triple Alianza consistían en obtener alimento para los dioses y tributo para el estado.
  • La Triple Alianza creció hasta abarcar una basta porción de Mesoamerica.
  • Los objetivos del imperialismo mexica fueron cada vez más incompatibles con el tamaño de su dominio territorial.
  • El reino tlaxcalteca ocasionó mayores problemas al estado mexica.
  • Los tlacaltecas se esforzaron en debilitar la hegemonía del imperio por medios diversos como el de aliarse con otras tribus, fomentar rebeliones o albergar a los enemigos de los aztecas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Conquista

Colón descubrió tierras insulares durante sus viajes entre 1492 y 1503.
Colón idenficó como indios a los habitantes de esas tierras de las Antillas, su población fue exterminada debido a las epidemias que trajeron los europeos y al mal trato.
En su cuarto y último viaje en 1502, Colón dirigió una expedición que llegó al golfo de Honduras. Colón continuó navegando hacia el sur hasta llegar a Panamá, muy cerca del Golfo de Darién.

En 1511, un barco español naufragó en el mar Caribe y algunos sobrevivientes alcanzaron a llegar a la costa oriental de Yucatán, donde fueron apresados por los mayas, dos españoles, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, se salvaron de ser  sacrificados al ser tomados como esclavos.

El tercer contacto entre españoles y mesoamericanos, en 1517 Diego Velázquez envió una expedición al mando de Francisco de Córdoba sería decisiva para la posterior conquista de México.
La fracasada aventura de Hernandez de Córdoba sirvió de incentivo para que se organizara una nueva expedición encabezada por Juan Grijalva quien logró un mayor avance en el conocimiento de la costa oriental mesoamericana, llegó hasta al actual límite fronterizo entre los estados de Veracruz y Tamaulipas.

A consecuencia de los regalos de Moctezuma, Diego de Velázquez armó una tercera expedición. Designó como jefe a su yerno Hernán Cortés.
Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel donde rescató a fray Jerónimo de Aguilar. De Cozumel pasó por Yucatán y desembarcó en Tabasco.

Los indígenas de Tabasco presentaron batalla pero los españoles los vencieron. Las tropas de Cortés recibieron comida  y 20 mujeres entre las que se encontraba una muchacha de 18 años llamada Malintzin y fue entregada como esclava para Cortés.

En 1519 un grupo enviados de Moctezuma visitó a Cortés con regalos de oro, incrustaciones de plumas, piedras preciosas y mantas, lo que animó a Cortés a conquistar Tenochtitlán.
En 1519 Cortés fundó la cuidad de la Villa Rica de la Veracruz en nombre del Rey Carlos V.
Algunos hombres de Cortés no estaban de acuerdo en ir a Conquistar Tenochtitlán, por lo que mandó a hundir sus naves para que nadie pudiera regresar a Cuba.

Hizo una alianza con los Tlaxcaltecas por que consideró que sería de gran utilidad.
El enfrentamiento entre Tlaxcaltecas y españoles fue desigual, lo que provocó la derrota de los indígenas.
Más tarde los totonacas, Tlaxcaltecas y españoles partirían hasia Cholula, Puebla donde hicieron una gran matanza bajo el pretexto de que allí se les preparaba una emboscada.

Los españoles emprendieron la marcha hasia Tenochtitlán a donde arribaron el 8 de Noviembre de 1519.

Palabras clave de la pelicula TIZOC (grupo)

Camila: sociedad
Rodolfo: raíces
Debora: honestida
Miriam: costumbres
Isaac:
Samantha: destrucción
Jessica: discriminación
Isa: cambio
Ivonne: nivel social
Erick:
Alejandro: valentía
Hector: sentimientos
Consuelo: noble
Zoe: discriminación
Miguel: debotas
Erick: discriminación
Zaida: nivel social
Cynthia: sentimientos
Abel: discriminación
Eduardo: final inesperado
Diego: nobleza
Alajandra: discriminación
Lucía:
Miguel: deboción
Erick: machismo
Tania: creencias

Pelicula TIZOC

Artistas: María Felix y Pedro Infante.

1.¿Quién era Tizoc?
   Era un indio de la sierra al que nadie quería pero era una buena persona.

2.¿Qué le sucede a Tizoc?
  
3.¿Qué relación hay entre Tizoc y la niña bonita?
   Que los dos se quieren pero no de igual manera.

4.¿Qué importancia tiene la creencia en la virgen de Guadalupe para el pueblo mexicano?
    Tiene mucha importancia por que le piden mucho para que les haga milagros. Creen mucho en ella.

5.Describe a los personajes más importantes.
   Tizoc: es un indio de piel morena y de estatura mediana, es un hombre de buenos sentimientos y es buena 
   persona y trabajador.
   La niña bonita: es una mujer de piel blanca, de estatura mediana y delgada, muy bonita, es una mujer     
   caprichosa y necia, es buena y de buenos sentimientos, también es arrogante y orgullosa.

6.Nombre real de otros artístas de la pelicula.
  Alicia del lago
  Eduardo Fajardo
  Julio Aldama
  Manuel Arvide

jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuestionario: La vuelta al mundo en 80 días.

1.Nombre de los personajes más impportantes. *Phileas Foog es el protagonista de la historia, de unos 40 años. *Juan Picaporte es el criado de Phileas Foog. *Inspector Fix es un agente de policía.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los Regímenes Totalitarios

Los Regímenes Totalitarios

  • El conflicto inició en 1914
  • Ocasionó cambios profundos en los sistemas de gbierno de los países beligerantes y una situación de crisis en los regímenes democráticos.
  • Dessetabilizó seriamente la política interna de Italia.
  •  A partir de 1919 en Itailia fue tomando forma  una nueva corriente ultaranacionalista que postulaba la necesidad de crear un nuevo Estado fuerte.
  • El fascismo tomó su nombre de una organización creada por Benito Mussolini.
  • A partir del éxito de la marcha sobre Roma y después de que el Rey Victor Manuel III otorgara el poder a Mussolini, éste fue tomado gradualmente en sus manos todos los mecanismos del gobierno.