lunes, 18 de febrero de 2013

Museo de las Intervenciones

A lo largo de 10 salas,se encuentra una explicación clara de los procesos históricos y de las intervenciones armadas en México, que ocurrieron de mediados del siglo XVIII a las primeras décadas del siglo pasado.

Sala de intoducción 
Se presenta el origen de la política de expansionismo de Estados Unidos, la cual se fundamentó en la ideología de Thomas  Jefferson  quién compró el territorio de La Luisiana. Se reconstruyen  las formas de resistencia que se adoptó en México, ante las intervenciones extrajeras y los orígenes del expansionismo norteamericano.

Sala de Independencia
En ésta sala se explica la forma en que la Nueva España consigue su independencia política de la Corona Española y la integración del gobierno del General Guadalupe Victoria.En 1821 Nueva España logró su autonomía de la corona española y como nuevo estado pasó a ser el Primer Imperio Méxicano. Fray Servando Teresa de Mier fué el personaje que más destacó por defender los principos republicanos.

Sala de Intervención espanñola, de 1829
En la sala de Intervención española se rememora el imperialismo oficioso en que incurrieron los embajadores estadounidenses Joel R. Poinsett y Anthony Butler, quienes trataron de convencer al gobierno mexicano de vender el territorio de Texas. Se explican las intrigas y chantajes de esos personajes que culminaron con el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la posterior declaratoria de guerra del Presidente James K. Polk.

 Sala de intervención francesa o Guerra de los pasteles, de 1838 y 1839
Se explica la forma en que ese país europeo trató de imponer un tratado comercial desventajoso para México y la forma que utilizó la presencia de su armada en aguas de Veracruz. De igual forma, la capacidad de negociación de los mexicanos para resolver el conflicto, a través del derecho internacional.

Sala de la intervención norteamericana de 1846 a 1848
Se presentan las razones por las que se perdió el territorio de Texas, que al anexarse a los Estados Unidos propició el inicio de la guerra México-Estados Unidos. Además, la resistencia de nuestro ejército por los frentes norte, oeste y centro del país y la conclusión de la guerra con la firma de los tratados de paz, en los que México perdió más de la mitad de su territorio. Incluso, la cesión de la Mesilla, que fue la última mutilación del territorio nacional.

Sala de la intervención francesa de 1862 a 1867. 

Se explica sobre la lucha liberal y conservadora que hizo posible la presencia armada de las potencias acreedoras y después, la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte de nuestro país. Se destaca la figura del Presidente Benito Juárez, como un símbolo de la defensa de la soberanía nacional.
La pretensión de los franceses era imponer un protectorado en México, a cargo de un príncipe europeo, pero existió resistencia a cargo de los republicanos sustentado en contingentes populares. La suma de lo anterior y de las condiciones que impidieron la supervivencia del segundo imperio, determinó el triunfo de la República.

Sala de la República restaurada. 

En ésta sala no se expone ninguna intromisión armada, pero muestra que a partir del discurso liberal nuestro país fue objeto de inversiones extranjeras, una vez que ingresó al mercado internacional como un país productor de materias primas.Y eso fue debido a que los recursos naturales son sólo insumos que alimentan a las grandes industrias de los países industrializados.

Sala del Porfiriato. 

En ésta sala se explican los 30 años del régimen de Porfirio Díaz, en donde México se integró a un discurso modernizador, que se volvió en el punto más alto en la consolidación de las políticas económicas y sociales. Con ello, es fácil comprender los antecedentes que dieron origen al levantamiento armado de 1910.

Sala de La Revolución. 

Aquí se aborda el proceso de la Revolución Mexicana, con su estallido social en 1910, además se explican las medidas que se adoptaron respecto a las relaciones que se asumieron con los grupos alzados y con el exterior. Sala de la intervención norteamericana, de 1914 a 1916. Se abordan los intereses económicos de Estados Unidos y su apoyo al régimen dictatorial de Victoriano Huerta, en un primer momento, el cual luego rechazaron mediante una intervención armada en el puerto de Veracruz, cuya intromisión resistió nuestra Marina y nuestro pueblo.

Sala de la Colección Churubusco. 

En ésta sala no se abordan hechos relacionados con las intervenciones, se muestran colecciones importantes de arte novohispano, integradas por pinturas atribuidas a Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Nicolás Rodríguez Juárez, así como otras anónimas, que en su conjunto son representativas de la plástica novohispana. 

      

 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario