lunes, 6 de mayo de 2013

Los Regímenes Totalitarios

Los Regímenes Totalitarios

  • El conflicto inició en 1914
  • Ocasionó cambios profundos en los sistemas de gbierno de los países beligerantes y una situación de crisis en los regímenes democráticos.
  • Dessetabilizó seriamente la política interna de Italia.
  •  A partir de 1919 en Itailia fue tomando forma  una nueva corriente ultaranacionalista que postulaba la necesidad de crear un nuevo Estado fuerte.
  • El fascismo tomó su nombre de una organización creada por Benito Mussolini.
  • A partir del éxito de la marcha sobre Roma y después de que el Rey Victor Manuel III otorgara el poder a Mussolini, éste fue tomado gradualmente en sus manos todos los mecanismos del gobierno.

La Revolución Rusa.

La Revolución Rusa.

  • La Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico de gran trescendencia.
  • Dio paso a la formación y porterior desarrollo de un  sistema político-económico.
  • Por  ser contrario al de la potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos  que  por espacio de  más de cuatro décadas se disputaron el poder hegemónico mundial.
  • El descontento social y político se hiso más grave durante el periodo entre finales del siglo XIX y principios de l XX.
  • A comienzos del siglo XX, en Rusia se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gibierno de un zar o emperador que poseía un poder ilimitado.
  • El régimen absolutista de los zares, se hsllsbs csds vez más distanciado de la sociedad, y en particular de los  medios intelectuales y profesionales.
  • En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura demográfica y social caracterizada.
  • Tenía una composición multinacional.
  • A principios del siglo XX, Rusia presentaba significativos avances en materia económica
  • Entre 1900 y 1910 la superficie dedicada al cultivo de trigo y papa se duplicó.
  • En el panorama político ruso del siglo XX destaca la influencia de las ideologías que dieron lugar a ala formación de partidos políticos opuestos al régimen zarista.
  • En los años 70 del siglo XX coincidiendo con la abolición  de la servidumbre, se organizó el movimiento polpulista.
  • El liberalismo fue de origen profesional e intelecyual.
  • En 1905 se concretó la fundación del Partido Costitucional Demócrata.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias Políticas
  • El final de la guerra produjo una nueva división política y un nuevo tipo de relaciones enmarcado en la Sociedad de Naciones.
  • Dentro de la nueva división política es importante destacar el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales de Europa occidental y oriental.
  • El fin de la guerra hizo desaparecer la alianza entre los países entente.
  • La situaciónpolítica interna se caracterizó por el derrumbamiento definitivo de las monarquías absolutistas.


Consecuencias Económicas
  • Cambio que se experimentó en el ámbito mundial cuando Europa tuvo que ceder su puesto hegemónico a EUA.
  • Alemania resultó ser la más perjudicada.
  • Las económias británica y francesa sufrieron cuantiosas pérdidas y daños en su infraestructura.


Consecuencias Sociales
  • El costo más alto fue el de la pérdida de vidas humanas.
  • Las bajas civiles fueron muy elevadas en algunos países.
  • La población sufrió mucho por la ocupación militar.
  • La situación social y  económica generada  por  la  guerra  en  todos los países europeos involucrados.

domingo, 5 de mayo de 2013

El Reparto Colonial de África, Asiay y Oceanía.

El Reparto Colonial de África, Asiay y Oceanía.



  • La expansión neocolonial de Gran Bretaña se inició desde la primera década del siglo XX en busca de mercados en Ámerica del Sur, India y China.
  • Durante 1850-1914 ocupó un lugar de predominio entre las potencias industrializadas.
  • El imperio Británico llegó a ser la nación capitalista con el dominio imperial más basto.
  • A principios del siglo XIX disponía de un imperio de 33 millones de km2 con 450 millones de habitantes.
  • El reinado de Victoria I (1837-1901) se vio engrandesido con la enorme expansión del Imperio Brtánico.
  • Las colonias de explotación suministraban materias primas y carecían de autonomía política.
  • Egipto estuvo sometido al Imperio Turco desde 1517.
  • La expansión neocolonial francesa se inició hacia 1830 con la ocupación militar de Argelia.
  • Las primeras intervenciones se realizaban con fines de prestigio político para el gobierno.
  • En 1878 después de la derrota en la guerra contra Prusia se construyó el autentico imperialismo frances.

viernes, 3 de mayo de 2013

Tecología Militar de la Primera Guerra Mundial

Tecnología Militar de la Primera Guera Mundial

Las armas empleadas en conflictos se perfeccionaron, se diseñaron y crearon armas desconocidas. Tras una primera fase de movimientos, el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles.
La guerra de Trincheras dejó inmovilizados a millones de combatines enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización.

Invasiones que destacaron:

Carro de combate o tanque
  •  1916-Durante la ofensiva del Somme lo emplearon los británicos.
  • Fue utilizado durante el conflicto
Armas químicas
  • 1899-En la Conferencia de la Haya fueron prohibidas
  • Su importancia bélica se redujo porque el desarrollo de mascaras protectoras minimizó el efecto tóxico de los gases.
Avion y globos dirigibles
  • Los aeroplanos estelaron en la segunda contienda mundial
  • Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes

Submarino
  • El hundimiento de buques Estadounidenses por submarinos alemanes empujó a EUA a su incorporación a la guerra.
  • A mediados de 1917 el empleo de cargos de profundidad, campos de minas, barreras de redes y mecansmos de detección submarina, etc disminuyeron la efectividad de los simergibles alemanes.

La Guerra en Europa

La guerra en Europa 

La guerra en Europa costituye la primera fase de la segunda Guerra Mundial, se divide en dos:

PRIMER PERIODO
  • Inicia con la invasión Nazi a Polonia lo que llevó a la declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña.
  • Septiembre 1939 la fuerza armada puso en acción la estrategia relámpago, el 28 capituló Polonia y se divide en dos entre la parte de Alemia y la Uión Sovietica.
  • La URSS invadió Finlandia el 30 de Octubre, acción por la que fue expulsada de la Sociedad de Naciones. En Marzo logró la anexión del territorio Filandes.
Invasión Alemania y caída de Francia
  • Primavera del 40: ataques a Noruega y  Dinamarca, avanzaron hacia Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
  • 14 de Junio de 1940 París fue ocupada por los alemanes. El gobierno frances se vio obligado a firmar un armisticio que dividia a Francia en dos.

SEGUNDO PERIODO
  •  En Junio y Julio de 1940 la ofensiva alemana contra Gran Bretaña. Empezaron a darse ataqes  masivos hacia Londres, Inglaterra no fue derrotada y postergó la invasión.
  • 10 de Junio formación de ejes, Mussolini le declaró la guerra a Francia, Japón se unió apoyando en el frente oriental bajo el pacto contra el comunismo internacional, la alianza se consolido con dos pactos más el de Acero y el Pacto Tripartria.
  • Stalin siguió con la anexión del territorio como Letonia, Lituania, Estonia, etc.
Invasión a Rusia
  • Junio de 1941 Hitler avanzó hacia Rusia y puso en marcha la operación Barba Roja.
  • 5 de Diciembre realizaron la contraofensiva sobre Moscú.
  • 7 de Dciembre la invasión japonesa atacó la flota de EUA.
  • Con el avanse de los alemanes sobre Europa provocó la derrota de Francia, así Japón pudo avanzar hacia Indochina y asercarse a Singapur con el propósito de aislar a China.

Guerra en el pacífico
  • El éxito de la campaña japonesa tuvo éxito y se expandió hacia otros territorios.
  • No pudo sostener la guerra y se empezó a retraer.

jueves, 2 de mayo de 2013

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

En Septiembre de 1923 el general Miguel Primo Rivera se pronunció en Barcelona en contra del gobierno. El rey Alfonso XIII a Primo de Rivera como jefe de gobierno.

Caída de la monarquía
  • Agosto de 1930- La oposición republicana se había organizado mediante el Pacto de San Sebastian.
  • 12 de Abril de 1930- Los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría; en las elecciones municipales en las capitales de provincia, 67% de electorado.

La segunda república
  • Noviembre 1931 a Noviembre 1933: el gonierno buscó la transformación económica, social y política de España.
  • La nueva Constitución fue aprobada el 9  de Diciembre de1931 quedando Niceto Alcalá Zamora como presidente de la república y Manuel Azaña. Los grupos de la derecha se organizaron en contra de las medidas gubernamentales. 

La guerra civil
  •  Fue un acontesimiento bélico nacional que trascendiolas fronteras de España y atarjo la intervención de los países extarnjeros.
  • Se inicó el 17 de Julio de 1936 con el alzamiento de una fracción del ejército encabezado por los generales Mola y Franco quienes se trasladaron desde Marruecos con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucilonal, la izquierda del frente popular.
  • Los izquiedistas reciben ayuda de las brigadas internacionales, soldados veteranos de la prima Guerra Mundial.
  • Fue determinada la unificación de la Falange y las JONS, cuyo jefe supremo sería Fraco.

Fascismo en la Italia de Mussolini...

Fascismo en la Italia de Mussolini
Nazismo en la Alemania hitleriana
El Falangismo en la España de Franciso Franco
El comunismo en la Rusia de Stalin

Los Regimenes Totalitarios

  • Se impone por la violencia, poder económico ilimitado y poder ejecutivo.
  • 1919-Italia tomó una corriente ultranacionalista para poder recuperarse económicamente.
  • Formó fascismos de combate, grupos militarisados de personas civiles.
  • Tendencia nacionalista y socialista.
  • Los fascistas demostraban su gobierno organizado.

Mussolini tuvo varios títulos: primer ministro, presidente del partido fascista, etc.
  • El poder supremo estava en los cargos fascistas.
  • Cambio posistivo en la economía con el gobierno de Mussolini, se redujo el desempléo, aumentó el nivel de ingresos.
  • En Febrero de 1929 se firmó elm tatado de Letran con el Vaticano.
  • El estado fascista fue convirtiendose en totalitario

 Postulados del fscismo:
a) Estado Totalitario
b) Exaltasión del jefe carismatico: el pueblo se comunicara con el gobierno.
c)  Irrasionalidad: no podían contadesir al lider.
d) Protagonismo de las Elites: negaba la igualdad social. No existía democracia
e) Rasismo y espacio vital

1929 La Gran Depresión

1929 La Gran Depresión

  • Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua.
  • En 1929 redujeron el valor de las acciones y produciendose la quiebra de empresas.
  • Crisis: algo consustancial con el carácter cíclico del sistema capitalista.

Crecimiento artificial a la bolsa
  • Uno de los mejores negocios era invertir en la bolsa de valores.
  • La caída de la bolsa es un capitulo más en la cadena.
  • La importancia económica de EUA hace que en la caída arrastre muchos países.
  • Los locos años veinte y prosperity es la etapa en que se supera la crisis de la guerra.

Desarrollo de la crisis
  • Septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca.
  • El 29 de Octubre son 16 millones, todo el mundo quiere vender ára recuparar capita.
  • Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones.
  • 1929 cerraron 642 bancos.
  • 1930 lo hicieron 1.345 y en 1931 2.298.
  • Se producen suspenciones de pago y quiebra de bancos.

Francia: país menos afectado por la depresión. Está monos industrializado y tiene una agricultura diversificada.

Gran Bretaña: tiene varias ventajas para frontar la crisis. Hay oro en sus recursos y eso respalda su moneda. Pudo comerciar y obtener productos sin que le afecte la crisis del comercio.

Consecuencias de la crisis
  • El desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresasen el aspecto social, humano.
  • Paro, indigencia, aumento de la delincuencia.
  • En EUA destacó la política del presidente Roosevelt denominada New Deal.
  • New Deal: pretendía aumento de precios y salarios para reactivar el consumo.

La situación de Europa a partir de 1919

La situación de Europa a partir de 1919


Francia: con las consecuencias de la guerra de 1914
  • La población se redujo considerablemente.
  • El impacto demográfico resultó muy grave.
  • Efectos morales y psicológicos eran muy intensos.
  • Perdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera.
  • Exigió a Rusia el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno sovietico no reconoció las deudas.
  • 1920 fue uno de los periodos más estables.


Gran Bretaña la secuela de la guerra (después de la 1ra Guerra Mundial)
  • Las perdidas humanas y destrozos materiales fueron inferiores a los de Francia.
  • No hubo escases de víveres.
  • Aumentaron las instituciones del servicio social.
  • Se perdió un 40% de la flota mercante.


Causas:
  • Surgimiento de naciones industriales.
  • Aumento de barreras arancelarias.
  • Desarrollo de industrias nativas.
  • Competencia de productos textiles extranjeros.
  • La sustitución del carbón por nuevas fuentes de combustible.

Como resultado:
  • Entre 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzó un alto desempleo, lo que llevó a una huelga organizada por el sindicato de mineros.
  • El gobierno utilizó a personal del ejército, marina y a civiles para los servicios esenciales.
  • En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.
  • Utilizaron esquiroles: personas que ayudan pero a cambio de recibir algo.

Independencia de Egipto
Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y prometió que cuando la guerra terminara promovería las reformas para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno.
1918: El gobierno británo  se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.
Estalló una violenta revuelta en el país árabe, la cual se prolongó hasta 1922.
Cuando Gran Bretaña cedio a las presiciones y aceptó suprimir el protectorado, proclamó a Egipto como una monarquía independiente en manos del rey Fuad I.



Primer gobierno laborista

Enero 1924: El patido laborista alcanzó la responsabilidad del gobierno quien fue presedido por James Ramsey McDonald.
1924: El gobierno de McDonald es derrotado en las elecciones de Octubre. Su caída se relacionó con el diplomático qu e otorga a la Unión Sovietica. El siguiente gobierno de tendencia conservadora fue autoritorio ante los problemas sociales, hubo una estabilidad política


Alemania:
1918 perdió la guerra
Aumentó el poder de la clase obrera y formaron una organización política Partido Socialdemocrata Alemán
En Nombre se extendió un movimiento revolucionario.

Republica Weimar
  • 19 de Enero se celebran las elecciones para crear una asamblea nacional.
  • 6 de Febreo la asamblea nacional se reunió en Weimar y fue creada una constitución.
  • A la mujer se le reconoció por primera vez el derecho al voto.
  • Entre 1919 y 1923 fue difícil porque: la quiebra financiera, desestabilización monetaria, escala inflaccionario, aumento de desempleo y la miseria, agitación social, tendenciasseparativas, etc.
  • 1924: Weimar entró en un periodo de cieta inestabilidad.

Italia
  • Giovani Giolitti reconoció el derecho a la huelga, redujo la jornada  laboral y garantizó el drecho de los trabajadores a disfrutar días de descanso.
  • La tasa de crecimiento industrial era de 87% y el salario en la mesa de trabajadores creció más de 25%
  • Aumentaban las huelgas y toma de fábricas.
  • Surgimiento de escuadrones fascistas.
  • Ascenso político del fascismo encabezado por Mussolini.
  • Creación de un gobierno dictatorial y fin de la democracia.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial

Entre 1914 y 1918 en Europa se desarrolló el mayor conflicto, en el cual partiparon 90 millones de personas. La causa fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría.
El 28 de Julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos
entró en funcionamiento.
Alemania se alió con Austria-Hungría contra Francia permitir dirigirse contra Prusia.
Los alemanes inisiaron su ofensiva el 16 de Agosto.
Se destaca la guerra entre Francia-Alemania
Alianza: Alemania, Italia, Austria Entre: Reino Unido, Francia y Rusia.
Rusia dirije una operación masiva contra Siclicia.
El imperio Otomano entró a la guerra.
En Enero de 1919 en París comenzaron las conferencias internacionales de paz.
En el nuevo reparto territorial cada nación tenía interéses particulares

Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

La tecnología es la mayor aportación en materias primas, obra barata y explotación de recursos naturales.
1850-1895: -Aceleración  del progreso tecnológico -Fortalecimiento capitalismo

Energía ciencia y tecnología
  • Se descubrió convertidor Dessemer de acero.
  • La electricidad y el petróleo sustituyeron al carbón.
  • Teléfono y telegrafo sin hilos.
  • Navegación maritima y aérea.
  • Fotografía.
  • Agricultura.
  • El petróleo de usa en grandes guerras.
  • Los barcos más producto, se empezaban los dirigibles.
  • En 1829 se empieza la fotografía
  • Vuelos en aeroplano, motor de gasolina.
  • Refrigeración, fertilizantes, motor de gasolina.


Monopolio: controlar las empresas como capitalista
  • En1895 descubrieron los rayos X
  • Se inventan las imágenes y se hace un rollo
  • En 1815 la radioactividad natural
  • Max Plack inventó la mecánica cuantica
  • Ernes Rudefort: padre de la física nuclear. 3 componentes principales de la radiación (alfa, gama, beta)
  • 10 monopolios


Concentración en el sistema capitalista
  • Los empresarios empezaron a desaparecer y grandes empresarios mantenían las pequeñas empresas.
  • EUA empezó a observar las industrias bancarias. 
  • El monopolio llegó a los bancos.
  • Los grandes bancos absorvían a pequeños.
  • A principios del siglo XX compraban paquetes accionarios y se volvieron socios de las industrias.
  • El Taylorismo fue el tiempo que le ponían a los trabajadores para entregar algo, si no lo hacían los despedían y si lo hacían les daban bono.

Los movimientos nacionalistas y los procesos de unifacación de Italia y Alemania

Unificación Alema: a la guerras napoleónicas impulsoras del nacionalismo
  • Se unifica el canciller de Prusia pero Prusia y Austria se fueron cada quien por su lado.
  • El rey Gullermo I se empeñó en hacer de Prusia en Estado Poderoso, y utilizó el proyecto de unificación para unificar a Prusia.
  • 2 ollven: Unión advenera de estados alemanes del norte encabazados por Prusia, por hacer frente al dominio de Gran Bretaña, y Austria fue excluída.
  • En la intervanción a los ducados de Schlewsing-Holtsen, en poder de Prusia, Austria y Dinamarca derrotar a los denenses.
  • La unificación alemana fue entre 1861-1871
  • Con la unificación Alemana entró en una etapa de desarrollo econímomico acelerado capaz de competir con Gran Bretaña y  las otras potencias.
  • Los barbaros olvidaron su patriotismo por razones religiosas.
  • Los conservadores defendían a las clases indigentes, los liberales y los socialistas que buscaban el poder por la vida democrática en los 1ros años del siglo XX.

Unificación Italiana:el conflicto estalló en Abril de 1859
  • La lucha por la emancipación para liberar Roma y Venecia

La dialectica de la historia (Interpretación hegeliana de la historia)

  • El espíritu de la nación (volkgeist) crea el arte, las leyes, la moral, la religión
  • La histsoria de la civilización es una sucesión de culturas nacionales (algunas de las cuales se vuelven hegemónicas y trascienden un territorio)
  • Cada nación, al coconstituirse como ESTADO-NACIÓN, crea y alcanza su expresión autoconciente y racional y aporta su contribución peculiar y oportuna a ala totalidad de esfuerzo humano.
  • La meta más alta y última de la civilización es el progreso. EL PROGRESO (mejoramiento continuo) es ek resultado del CONFLICTO ENTRE OPUESTOS.
  • Una idea de estado, de sociedad que se impone, constituye un TESIS (razón única).
  • Cada cuerpo de ideas, tiene en sí el germen de su propia destrucción (y cambio) AGRUPADAS LAS OPOSICIONES, se da una ANTITESIS.
  • La confrontación de la TÉSIS y la ANTITESIS, genera una SINTEIS. Ese nuevo ESTADO (FÍSICO O SOCIAL) CONSTRUYE Y POSTULA  NUEVAS TÉSIS.