sábado, 9 de noviembre de 2013

Preguntas del grupo.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?
      El hombre en sociedad a través del tiempo

México y España a principios del siglo XVI

Crisis en el estado mexicano. Expansión imperial y tensiones conscientes.

  • Tlacaélel dio comienzos un proceso acelerado de sacrificios humanos dentro de un ritual ceremonial que exigió la muerte de miles de cautivos.
  • Tlacaélel impulsó a los ejércitos mexicanos a una búsqueda obsesiva por obtener el líquido divino, la sangre que mantuviera con vida al sol Huitzilopochtli.
  • El sacrificio humano era una tradición antigua el Mesoamerica.
  • La triple alianza entendió su hegemonía por casi toda Mesoamerica.
  • Tanto el tlatoani como las guerras nobles, se convirtieron en una aristocracia terrateniente como resultado de las primeras victorias al establecerse en el Valle de México.
  • Los pochteca se contaron entre los principales beneficiarios de la expansión militar mientras representaban al estado en expediciones comerciales, multiplicaron su propio patrimonio y aumentaron los privilegios especiales otorgados por sus servicios.
  • Los principales objetivos de la Triple Alianza consistían en obtener alimento para los dioses y tributo para el estado.
  • La Triple Alianza creció hasta abarcar una basta porción de Mesoamerica.
  • Los objetivos del imperialismo mexica fueron cada vez más incompatibles con el tamaño de su dominio territorial.
  • El reino tlaxcalteca ocasionó mayores problemas al estado mexica.
  • Los tlacaltecas se esforzaron en debilitar la hegemonía del imperio por medios diversos como el de aliarse con otras tribus, fomentar rebeliones o albergar a los enemigos de los aztecas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Conquista

Colón descubrió tierras insulares durante sus viajes entre 1492 y 1503.
Colón idenficó como indios a los habitantes de esas tierras de las Antillas, su población fue exterminada debido a las epidemias que trajeron los europeos y al mal trato.
En su cuarto y último viaje en 1502, Colón dirigió una expedición que llegó al golfo de Honduras. Colón continuó navegando hacia el sur hasta llegar a Panamá, muy cerca del Golfo de Darién.

En 1511, un barco español naufragó en el mar Caribe y algunos sobrevivientes alcanzaron a llegar a la costa oriental de Yucatán, donde fueron apresados por los mayas, dos españoles, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, se salvaron de ser  sacrificados al ser tomados como esclavos.

El tercer contacto entre españoles y mesoamericanos, en 1517 Diego Velázquez envió una expedición al mando de Francisco de Córdoba sería decisiva para la posterior conquista de México.
La fracasada aventura de Hernandez de Córdoba sirvió de incentivo para que se organizara una nueva expedición encabezada por Juan Grijalva quien logró un mayor avance en el conocimiento de la costa oriental mesoamericana, llegó hasta al actual límite fronterizo entre los estados de Veracruz y Tamaulipas.

A consecuencia de los regalos de Moctezuma, Diego de Velázquez armó una tercera expedición. Designó como jefe a su yerno Hernán Cortés.
Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel donde rescató a fray Jerónimo de Aguilar. De Cozumel pasó por Yucatán y desembarcó en Tabasco.

Los indígenas de Tabasco presentaron batalla pero los españoles los vencieron. Las tropas de Cortés recibieron comida  y 20 mujeres entre las que se encontraba una muchacha de 18 años llamada Malintzin y fue entregada como esclava para Cortés.

En 1519 un grupo enviados de Moctezuma visitó a Cortés con regalos de oro, incrustaciones de plumas, piedras preciosas y mantas, lo que animó a Cortés a conquistar Tenochtitlán.
En 1519 Cortés fundó la cuidad de la Villa Rica de la Veracruz en nombre del Rey Carlos V.
Algunos hombres de Cortés no estaban de acuerdo en ir a Conquistar Tenochtitlán, por lo que mandó a hundir sus naves para que nadie pudiera regresar a Cuba.

Hizo una alianza con los Tlaxcaltecas por que consideró que sería de gran utilidad.
El enfrentamiento entre Tlaxcaltecas y españoles fue desigual, lo que provocó la derrota de los indígenas.
Más tarde los totonacas, Tlaxcaltecas y españoles partirían hasia Cholula, Puebla donde hicieron una gran matanza bajo el pretexto de que allí se les preparaba una emboscada.

Los españoles emprendieron la marcha hasia Tenochtitlán a donde arribaron el 8 de Noviembre de 1519.

Palabras clave de la pelicula TIZOC (grupo)

Camila: sociedad
Rodolfo: raíces
Debora: honestida
Miriam: costumbres
Isaac:
Samantha: destrucción
Jessica: discriminación
Isa: cambio
Ivonne: nivel social
Erick:
Alejandro: valentía
Hector: sentimientos
Consuelo: noble
Zoe: discriminación
Miguel: debotas
Erick: discriminación
Zaida: nivel social
Cynthia: sentimientos
Abel: discriminación
Eduardo: final inesperado
Diego: nobleza
Alajandra: discriminación
Lucía:
Miguel: deboción
Erick: machismo
Tania: creencias

Pelicula TIZOC

Artistas: María Felix y Pedro Infante.

1.¿Quién era Tizoc?
   Era un indio de la sierra al que nadie quería pero era una buena persona.

2.¿Qué le sucede a Tizoc?
  
3.¿Qué relación hay entre Tizoc y la niña bonita?
   Que los dos se quieren pero no de igual manera.

4.¿Qué importancia tiene la creencia en la virgen de Guadalupe para el pueblo mexicano?
    Tiene mucha importancia por que le piden mucho para que les haga milagros. Creen mucho en ella.

5.Describe a los personajes más importantes.
   Tizoc: es un indio de piel morena y de estatura mediana, es un hombre de buenos sentimientos y es buena 
   persona y trabajador.
   La niña bonita: es una mujer de piel blanca, de estatura mediana y delgada, muy bonita, es una mujer     
   caprichosa y necia, es buena y de buenos sentimientos, también es arrogante y orgullosa.

6.Nombre real de otros artístas de la pelicula.
  Alicia del lago
  Eduardo Fajardo
  Julio Aldama
  Manuel Arvide

jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuestionario: La vuelta al mundo en 80 días.

1.Nombre de los personajes más impportantes. *Phileas Foog es el protagonista de la historia, de unos 40 años. *Juan Picaporte es el criado de Phileas Foog. *Inspector Fix es un agente de policía.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los Regímenes Totalitarios

Los Regímenes Totalitarios

  • El conflicto inició en 1914
  • Ocasionó cambios profundos en los sistemas de gbierno de los países beligerantes y una situación de crisis en los regímenes democráticos.
  • Dessetabilizó seriamente la política interna de Italia.
  •  A partir de 1919 en Itailia fue tomando forma  una nueva corriente ultaranacionalista que postulaba la necesidad de crear un nuevo Estado fuerte.
  • El fascismo tomó su nombre de una organización creada por Benito Mussolini.
  • A partir del éxito de la marcha sobre Roma y después de que el Rey Victor Manuel III otorgara el poder a Mussolini, éste fue tomado gradualmente en sus manos todos los mecanismos del gobierno.

La Revolución Rusa.

La Revolución Rusa.

  • La Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico de gran trescendencia.
  • Dio paso a la formación y porterior desarrollo de un  sistema político-económico.
  • Por  ser contrario al de la potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos  que  por espacio de  más de cuatro décadas se disputaron el poder hegemónico mundial.
  • El descontento social y político se hiso más grave durante el periodo entre finales del siglo XIX y principios de l XX.
  • A comienzos del siglo XX, en Rusia se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gibierno de un zar o emperador que poseía un poder ilimitado.
  • El régimen absolutista de los zares, se hsllsbs csds vez más distanciado de la sociedad, y en particular de los  medios intelectuales y profesionales.
  • En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura demográfica y social caracterizada.
  • Tenía una composición multinacional.
  • A principios del siglo XX, Rusia presentaba significativos avances en materia económica
  • Entre 1900 y 1910 la superficie dedicada al cultivo de trigo y papa se duplicó.
  • En el panorama político ruso del siglo XX destaca la influencia de las ideologías que dieron lugar a ala formación de partidos políticos opuestos al régimen zarista.
  • En los años 70 del siglo XX coincidiendo con la abolición  de la servidumbre, se organizó el movimiento polpulista.
  • El liberalismo fue de origen profesional e intelecyual.
  • En 1905 se concretó la fundación del Partido Costitucional Demócrata.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias Políticas
  • El final de la guerra produjo una nueva división política y un nuevo tipo de relaciones enmarcado en la Sociedad de Naciones.
  • Dentro de la nueva división política es importante destacar el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales de Europa occidental y oriental.
  • El fin de la guerra hizo desaparecer la alianza entre los países entente.
  • La situaciónpolítica interna se caracterizó por el derrumbamiento definitivo de las monarquías absolutistas.


Consecuencias Económicas
  • Cambio que se experimentó en el ámbito mundial cuando Europa tuvo que ceder su puesto hegemónico a EUA.
  • Alemania resultó ser la más perjudicada.
  • Las económias británica y francesa sufrieron cuantiosas pérdidas y daños en su infraestructura.


Consecuencias Sociales
  • El costo más alto fue el de la pérdida de vidas humanas.
  • Las bajas civiles fueron muy elevadas en algunos países.
  • La población sufrió mucho por la ocupación militar.
  • La situación social y  económica generada  por  la  guerra  en  todos los países europeos involucrados.

domingo, 5 de mayo de 2013

El Reparto Colonial de África, Asiay y Oceanía.

El Reparto Colonial de África, Asiay y Oceanía.



  • La expansión neocolonial de Gran Bretaña se inició desde la primera década del siglo XX en busca de mercados en Ámerica del Sur, India y China.
  • Durante 1850-1914 ocupó un lugar de predominio entre las potencias industrializadas.
  • El imperio Británico llegó a ser la nación capitalista con el dominio imperial más basto.
  • A principios del siglo XIX disponía de un imperio de 33 millones de km2 con 450 millones de habitantes.
  • El reinado de Victoria I (1837-1901) se vio engrandesido con la enorme expansión del Imperio Brtánico.
  • Las colonias de explotación suministraban materias primas y carecían de autonomía política.
  • Egipto estuvo sometido al Imperio Turco desde 1517.
  • La expansión neocolonial francesa se inició hacia 1830 con la ocupación militar de Argelia.
  • Las primeras intervenciones se realizaban con fines de prestigio político para el gobierno.
  • En 1878 después de la derrota en la guerra contra Prusia se construyó el autentico imperialismo frances.

viernes, 3 de mayo de 2013

Tecología Militar de la Primera Guerra Mundial

Tecnología Militar de la Primera Guera Mundial

Las armas empleadas en conflictos se perfeccionaron, se diseñaron y crearon armas desconocidas. Tras una primera fase de movimientos, el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles.
La guerra de Trincheras dejó inmovilizados a millones de combatines enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización.

Invasiones que destacaron:

Carro de combate o tanque
  •  1916-Durante la ofensiva del Somme lo emplearon los británicos.
  • Fue utilizado durante el conflicto
Armas químicas
  • 1899-En la Conferencia de la Haya fueron prohibidas
  • Su importancia bélica se redujo porque el desarrollo de mascaras protectoras minimizó el efecto tóxico de los gases.
Avion y globos dirigibles
  • Los aeroplanos estelaron en la segunda contienda mundial
  • Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes

Submarino
  • El hundimiento de buques Estadounidenses por submarinos alemanes empujó a EUA a su incorporación a la guerra.
  • A mediados de 1917 el empleo de cargos de profundidad, campos de minas, barreras de redes y mecansmos de detección submarina, etc disminuyeron la efectividad de los simergibles alemanes.

La Guerra en Europa

La guerra en Europa 

La guerra en Europa costituye la primera fase de la segunda Guerra Mundial, se divide en dos:

PRIMER PERIODO
  • Inicia con la invasión Nazi a Polonia lo que llevó a la declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña.
  • Septiembre 1939 la fuerza armada puso en acción la estrategia relámpago, el 28 capituló Polonia y se divide en dos entre la parte de Alemia y la Uión Sovietica.
  • La URSS invadió Finlandia el 30 de Octubre, acción por la que fue expulsada de la Sociedad de Naciones. En Marzo logró la anexión del territorio Filandes.
Invasión Alemania y caída de Francia
  • Primavera del 40: ataques a Noruega y  Dinamarca, avanzaron hacia Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
  • 14 de Junio de 1940 París fue ocupada por los alemanes. El gobierno frances se vio obligado a firmar un armisticio que dividia a Francia en dos.

SEGUNDO PERIODO
  •  En Junio y Julio de 1940 la ofensiva alemana contra Gran Bretaña. Empezaron a darse ataqes  masivos hacia Londres, Inglaterra no fue derrotada y postergó la invasión.
  • 10 de Junio formación de ejes, Mussolini le declaró la guerra a Francia, Japón se unió apoyando en el frente oriental bajo el pacto contra el comunismo internacional, la alianza se consolido con dos pactos más el de Acero y el Pacto Tripartria.
  • Stalin siguió con la anexión del territorio como Letonia, Lituania, Estonia, etc.
Invasión a Rusia
  • Junio de 1941 Hitler avanzó hacia Rusia y puso en marcha la operación Barba Roja.
  • 5 de Diciembre realizaron la contraofensiva sobre Moscú.
  • 7 de Dciembre la invasión japonesa atacó la flota de EUA.
  • Con el avanse de los alemanes sobre Europa provocó la derrota de Francia, así Japón pudo avanzar hacia Indochina y asercarse a Singapur con el propósito de aislar a China.

Guerra en el pacífico
  • El éxito de la campaña japonesa tuvo éxito y se expandió hacia otros territorios.
  • No pudo sostener la guerra y se empezó a retraer.

jueves, 2 de mayo de 2013

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

En Septiembre de 1923 el general Miguel Primo Rivera se pronunció en Barcelona en contra del gobierno. El rey Alfonso XIII a Primo de Rivera como jefe de gobierno.

Caída de la monarquía
  • Agosto de 1930- La oposición republicana se había organizado mediante el Pacto de San Sebastian.
  • 12 de Abril de 1930- Los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría; en las elecciones municipales en las capitales de provincia, 67% de electorado.

La segunda república
  • Noviembre 1931 a Noviembre 1933: el gonierno buscó la transformación económica, social y política de España.
  • La nueva Constitución fue aprobada el 9  de Diciembre de1931 quedando Niceto Alcalá Zamora como presidente de la república y Manuel Azaña. Los grupos de la derecha se organizaron en contra de las medidas gubernamentales. 

La guerra civil
  •  Fue un acontesimiento bélico nacional que trascendiolas fronteras de España y atarjo la intervención de los países extarnjeros.
  • Se inicó el 17 de Julio de 1936 con el alzamiento de una fracción del ejército encabezado por los generales Mola y Franco quienes se trasladaron desde Marruecos con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucilonal, la izquierda del frente popular.
  • Los izquiedistas reciben ayuda de las brigadas internacionales, soldados veteranos de la prima Guerra Mundial.
  • Fue determinada la unificación de la Falange y las JONS, cuyo jefe supremo sería Fraco.

Fascismo en la Italia de Mussolini...

Fascismo en la Italia de Mussolini
Nazismo en la Alemania hitleriana
El Falangismo en la España de Franciso Franco
El comunismo en la Rusia de Stalin

Los Regimenes Totalitarios

  • Se impone por la violencia, poder económico ilimitado y poder ejecutivo.
  • 1919-Italia tomó una corriente ultranacionalista para poder recuperarse económicamente.
  • Formó fascismos de combate, grupos militarisados de personas civiles.
  • Tendencia nacionalista y socialista.
  • Los fascistas demostraban su gobierno organizado.

Mussolini tuvo varios títulos: primer ministro, presidente del partido fascista, etc.
  • El poder supremo estava en los cargos fascistas.
  • Cambio posistivo en la economía con el gobierno de Mussolini, se redujo el desempléo, aumentó el nivel de ingresos.
  • En Febrero de 1929 se firmó elm tatado de Letran con el Vaticano.
  • El estado fascista fue convirtiendose en totalitario

 Postulados del fscismo:
a) Estado Totalitario
b) Exaltasión del jefe carismatico: el pueblo se comunicara con el gobierno.
c)  Irrasionalidad: no podían contadesir al lider.
d) Protagonismo de las Elites: negaba la igualdad social. No existía democracia
e) Rasismo y espacio vital

1929 La Gran Depresión

1929 La Gran Depresión

  • Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua.
  • En 1929 redujeron el valor de las acciones y produciendose la quiebra de empresas.
  • Crisis: algo consustancial con el carácter cíclico del sistema capitalista.

Crecimiento artificial a la bolsa
  • Uno de los mejores negocios era invertir en la bolsa de valores.
  • La caída de la bolsa es un capitulo más en la cadena.
  • La importancia económica de EUA hace que en la caída arrastre muchos países.
  • Los locos años veinte y prosperity es la etapa en que se supera la crisis de la guerra.

Desarrollo de la crisis
  • Septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca.
  • El 29 de Octubre son 16 millones, todo el mundo quiere vender ára recuparar capita.
  • Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones.
  • 1929 cerraron 642 bancos.
  • 1930 lo hicieron 1.345 y en 1931 2.298.
  • Se producen suspenciones de pago y quiebra de bancos.

Francia: país menos afectado por la depresión. Está monos industrializado y tiene una agricultura diversificada.

Gran Bretaña: tiene varias ventajas para frontar la crisis. Hay oro en sus recursos y eso respalda su moneda. Pudo comerciar y obtener productos sin que le afecte la crisis del comercio.

Consecuencias de la crisis
  • El desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresasen el aspecto social, humano.
  • Paro, indigencia, aumento de la delincuencia.
  • En EUA destacó la política del presidente Roosevelt denominada New Deal.
  • New Deal: pretendía aumento de precios y salarios para reactivar el consumo.

La situación de Europa a partir de 1919

La situación de Europa a partir de 1919


Francia: con las consecuencias de la guerra de 1914
  • La población se redujo considerablemente.
  • El impacto demográfico resultó muy grave.
  • Efectos morales y psicológicos eran muy intensos.
  • Perdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera.
  • Exigió a Rusia el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno sovietico no reconoció las deudas.
  • 1920 fue uno de los periodos más estables.


Gran Bretaña la secuela de la guerra (después de la 1ra Guerra Mundial)
  • Las perdidas humanas y destrozos materiales fueron inferiores a los de Francia.
  • No hubo escases de víveres.
  • Aumentaron las instituciones del servicio social.
  • Se perdió un 40% de la flota mercante.


Causas:
  • Surgimiento de naciones industriales.
  • Aumento de barreras arancelarias.
  • Desarrollo de industrias nativas.
  • Competencia de productos textiles extranjeros.
  • La sustitución del carbón por nuevas fuentes de combustible.

Como resultado:
  • Entre 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzó un alto desempleo, lo que llevó a una huelga organizada por el sindicato de mineros.
  • El gobierno utilizó a personal del ejército, marina y a civiles para los servicios esenciales.
  • En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.
  • Utilizaron esquiroles: personas que ayudan pero a cambio de recibir algo.

Independencia de Egipto
Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y prometió que cuando la guerra terminara promovería las reformas para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno.
1918: El gobierno británo  se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.
Estalló una violenta revuelta en el país árabe, la cual se prolongó hasta 1922.
Cuando Gran Bretaña cedio a las presiciones y aceptó suprimir el protectorado, proclamó a Egipto como una monarquía independiente en manos del rey Fuad I.



Primer gobierno laborista

Enero 1924: El patido laborista alcanzó la responsabilidad del gobierno quien fue presedido por James Ramsey McDonald.
1924: El gobierno de McDonald es derrotado en las elecciones de Octubre. Su caída se relacionó con el diplomático qu e otorga a la Unión Sovietica. El siguiente gobierno de tendencia conservadora fue autoritorio ante los problemas sociales, hubo una estabilidad política


Alemania:
1918 perdió la guerra
Aumentó el poder de la clase obrera y formaron una organización política Partido Socialdemocrata Alemán
En Nombre se extendió un movimiento revolucionario.

Republica Weimar
  • 19 de Enero se celebran las elecciones para crear una asamblea nacional.
  • 6 de Febreo la asamblea nacional se reunió en Weimar y fue creada una constitución.
  • A la mujer se le reconoció por primera vez el derecho al voto.
  • Entre 1919 y 1923 fue difícil porque: la quiebra financiera, desestabilización monetaria, escala inflaccionario, aumento de desempleo y la miseria, agitación social, tendenciasseparativas, etc.
  • 1924: Weimar entró en un periodo de cieta inestabilidad.

Italia
  • Giovani Giolitti reconoció el derecho a la huelga, redujo la jornada  laboral y garantizó el drecho de los trabajadores a disfrutar días de descanso.
  • La tasa de crecimiento industrial era de 87% y el salario en la mesa de trabajadores creció más de 25%
  • Aumentaban las huelgas y toma de fábricas.
  • Surgimiento de escuadrones fascistas.
  • Ascenso político del fascismo encabezado por Mussolini.
  • Creación de un gobierno dictatorial y fin de la democracia.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial

Entre 1914 y 1918 en Europa se desarrolló el mayor conflicto, en el cual partiparon 90 millones de personas. La causa fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría.
El 28 de Julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos
entró en funcionamiento.
Alemania se alió con Austria-Hungría contra Francia permitir dirigirse contra Prusia.
Los alemanes inisiaron su ofensiva el 16 de Agosto.
Se destaca la guerra entre Francia-Alemania
Alianza: Alemania, Italia, Austria Entre: Reino Unido, Francia y Rusia.
Rusia dirije una operación masiva contra Siclicia.
El imperio Otomano entró a la guerra.
En Enero de 1919 en París comenzaron las conferencias internacionales de paz.
En el nuevo reparto territorial cada nación tenía interéses particulares

Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

La tecnología es la mayor aportación en materias primas, obra barata y explotación de recursos naturales.
1850-1895: -Aceleración  del progreso tecnológico -Fortalecimiento capitalismo

Energía ciencia y tecnología
  • Se descubrió convertidor Dessemer de acero.
  • La electricidad y el petróleo sustituyeron al carbón.
  • Teléfono y telegrafo sin hilos.
  • Navegación maritima y aérea.
  • Fotografía.
  • Agricultura.
  • El petróleo de usa en grandes guerras.
  • Los barcos más producto, se empezaban los dirigibles.
  • En 1829 se empieza la fotografía
  • Vuelos en aeroplano, motor de gasolina.
  • Refrigeración, fertilizantes, motor de gasolina.


Monopolio: controlar las empresas como capitalista
  • En1895 descubrieron los rayos X
  • Se inventan las imágenes y se hace un rollo
  • En 1815 la radioactividad natural
  • Max Plack inventó la mecánica cuantica
  • Ernes Rudefort: padre de la física nuclear. 3 componentes principales de la radiación (alfa, gama, beta)
  • 10 monopolios


Concentración en el sistema capitalista
  • Los empresarios empezaron a desaparecer y grandes empresarios mantenían las pequeñas empresas.
  • EUA empezó a observar las industrias bancarias. 
  • El monopolio llegó a los bancos.
  • Los grandes bancos absorvían a pequeños.
  • A principios del siglo XX compraban paquetes accionarios y se volvieron socios de las industrias.
  • El Taylorismo fue el tiempo que le ponían a los trabajadores para entregar algo, si no lo hacían los despedían y si lo hacían les daban bono.

Los movimientos nacionalistas y los procesos de unifacación de Italia y Alemania

Unificación Alema: a la guerras napoleónicas impulsoras del nacionalismo
  • Se unifica el canciller de Prusia pero Prusia y Austria se fueron cada quien por su lado.
  • El rey Gullermo I se empeñó en hacer de Prusia en Estado Poderoso, y utilizó el proyecto de unificación para unificar a Prusia.
  • 2 ollven: Unión advenera de estados alemanes del norte encabazados por Prusia, por hacer frente al dominio de Gran Bretaña, y Austria fue excluída.
  • En la intervanción a los ducados de Schlewsing-Holtsen, en poder de Prusia, Austria y Dinamarca derrotar a los denenses.
  • La unificación alemana fue entre 1861-1871
  • Con la unificación Alemana entró en una etapa de desarrollo econímomico acelerado capaz de competir con Gran Bretaña y  las otras potencias.
  • Los barbaros olvidaron su patriotismo por razones religiosas.
  • Los conservadores defendían a las clases indigentes, los liberales y los socialistas que buscaban el poder por la vida democrática en los 1ros años del siglo XX.

Unificación Italiana:el conflicto estalló en Abril de 1859
  • La lucha por la emancipación para liberar Roma y Venecia

La dialectica de la historia (Interpretación hegeliana de la historia)

  • El espíritu de la nación (volkgeist) crea el arte, las leyes, la moral, la religión
  • La histsoria de la civilización es una sucesión de culturas nacionales (algunas de las cuales se vuelven hegemónicas y trascienden un territorio)
  • Cada nación, al coconstituirse como ESTADO-NACIÓN, crea y alcanza su expresión autoconciente y racional y aporta su contribución peculiar y oportuna a ala totalidad de esfuerzo humano.
  • La meta más alta y última de la civilización es el progreso. EL PROGRESO (mejoramiento continuo) es ek resultado del CONFLICTO ENTRE OPUESTOS.
  • Una idea de estado, de sociedad que se impone, constituye un TESIS (razón única).
  • Cada cuerpo de ideas, tiene en sí el germen de su propia destrucción (y cambio) AGRUPADAS LAS OPOSICIONES, se da una ANTITESIS.
  • La confrontación de la TÉSIS y la ANTITESIS, genera una SINTEIS. Ese nuevo ESTADO (FÍSICO O SOCIAL) CONSTRUYE Y POSTULA  NUEVAS TÉSIS.

martes, 30 de abril de 2013

Movimientos obreros, socialistas y anarquistas del siglo XIX

Movimientos obreros, socialistas y anarquistas del siglo XIX

Momimientos Obreros
A mediados del siglo XIX, en los países europeos industrializados tuvo lugar un nuevo régimen domográfico en la población nacional. El aumento de población urbana generó un problema de explosión demográfica, que se relaciono con los momentos de crísis.

Movimientos siciales y organizaciones obreras
Hubo aumnento de la delincuencia y empezó el robo.
Los obreros al no tener mejoras en su trabajo, dejaron su trabajo a lo que se le conoció como  ludismo.
Nuevos sindicatos, se promulgó una ley de prohibición de huelgas.
Hubo sindicalismo y catismo.
Se promulgó voto universal, trabajo 8 horas.

Ideologías
Idealismo:como una reacción al imperialismo y al racionalismo que dominaron.
Geog Wmelm fue el idealista más destacado de princios del siglo XIX y fue defensor del nacionalismo. Entendía el prgreso como el absoluto, la meta más alta y última que alcanza como resultado del mejoramiento continuo en la conducta humana.

Romanticismo
Nació el movimiento artístico.
Hegel, entendía el progreso como lo absoluto, la meta más alta y último mejoramiento continuo de la conduta humana "El progreso es el resultado del conflicto entre upuestos"

Socialismo Utópico


Expansionismo imperialista de Estados Unidos

Expansionismo imperialista de Estados Unidos

  • Empezó su expasionismo hacia el este y hacia el sur desde la primera mitad del siglo XIX.
  • Se apropió de nuevas zonas y compró Alaska a los rusos y Luciana a los españoles después de la Guerra  Sección.
  • En 1898 recibe Hawai, Guam y Filipinas además de controlar la economía cubana.
  • EUA se hizo cargo de la obra tratando de imponer condiciones que Colombia consideró inaceptables. Apoya la independenciade Panamá, a cambio de que se le reconociera soberanía apertuitidad sobre la zona del canal.
  • Los frances hicieron la obra contratados por los colombianos desde 1849
  • Creían que el orden interno era la primera meta que debían alcanzar se deseaban participar del progreso económico.

Cuba

Durante el siglo XIX, Cuba permanecio a la corona española. EUA estaba interesado en liberar a Cuba para que después pudiera ser parte de su política expansionista.

En  el siglo XIX sirgió una burguesia criolla de tendencia liberal  que logró abolir la esclavitud y dio impulso a ala formación de un concienca nacionlista. Era muy importante la caña de azúcar en Cuba.

Cuba se independizó en 1898.

Los Grandes Imperios Coloniales

Imperio Britanico

Su expansión neocolonial fue durante 1850-1914. A principios del siglo XIX poseía 33 millones de km2 y tenía 430 millones de habitantes, la cuarta parte de la pablación mundial.
  • Establacimientos comerciales an América
  • Colonias de plantación en América
  • Colonias de poblamiento europeo
  • Colonias de explotación
Imperio Frances
La expansión inició hacia 1890 con la ocupación militar de Argelia. Trataron de imponer en los paíse denominados el modelo aministrativo centralista de su propio gobierno.
Imperio Belga
Fue el resultado de la introducción de Bélgica en el Reparto de África 
durante el útimo tercio del siglo XIX, donde el rey Leopoldo II logró que le fuera concedida la mayor parte de la región del Congo. Tras la Primera Guerra Mundial, los belgas obtivieron Alemania a través del tratado de Versalles (1919), la colonia Ruanda-Urundi.

Imperio Holandes

Es una herencia del que en el siglo XVII créo la Compañía de las Indias Occidentales y la Compañía de las Indias Orientales, que desaparecieran en torno a 1800. Consta de las islas americanas, la Guayana, Indonesia en Asia y las Colonia esclavista en Elmira, en África. Parte de si Imperio se verá acosado por Gran Bretaña, que tendrá basen ene Asia y África que pasarán a formar parte del Imperio Británico. Holanda se conservó hasta 1975.

Imperio Aleman

Alemania desde si unificación y la proclamación de Guillermo I como emperador, el 18 de Enero de 1871 hasta 1918, cuando se corvirtió en una republica después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II. Durante sus 47 años de existencia, el Imperio Alemán surgió como una de las economías industriales más poderosas de la Tierra y una gran potencia.

Imperio Portugues 

Ocupó un lugar predominate conjuntamente con el Imperio Español, siendo una de las más poderosas potencias de la época. Estaba conformado por las ciudades propiamente portuguesas.

lunes, 11 de marzo de 2013

Museo de las Intervenciones

Cuestionario del Imperialismo.

¿Qué es el Imperialismo?

1.¿Quién fundó la Asociación Internacional del Congo y cuando?
El rey Leopoldo II en 1878

2.¿Cuándo inició la expansión neolcolonial francesa? 
En 1830 con la ocupación militar en Argelia

3.¿Cuándo se donomininó Congo Belga?
En 1908

4.¿Qué hiso Holanda en lugar  de ampliar sus territorios coloniales?
Intensificó su presecia en sus antiguas posesiones

5.¿Cómo extraía  Holanda caucho, especias y tabaco? 
Creando un sistema de modernas plantaciones

Monopolios en México

Monopolios en México

1.Telmen
2.Pemex
3.Cemex
4. GRUPO TELEVISA (Prensa, TV, Cable, etc)
5. PEÑOLES (100% DE PRODUCCION DE PLATA)
6.CERVECERIA MODELO (Alcohol)
7.Grupo SABA (Farmacéuticos)
8.BIMBO (Panes)
9.GRUMA
10. GAS LP (Familia Carrillo...)

Feria del Libro

Editoriales de libros de historia de la Ferias del Libro:

1.Fondo de cultura económica
2.Porrúa
3.Time Life Porrúo
4.Miguel Ángel Porrúa
5.Atalanta
6.Siruela
7.Acantilado
8.Axial
9.Montesinos Ensayo
10.El viejo topo
11.Herder
12.Biblioteca Baridán
13.Alas y Raíces
14.Libros Libres
15.NFullman
16.Colofón
17.Medievalia
18.Gredos
19.Anagrama
20.Punto de lectura
21.Suma
22.Dastin
23.Grupo Azabache
24.Ediciones Educación y Cultura
25.Ediciones Tecolote
26.Espasa
27.Conaculta
28.Cien del mundo
29.Summa Mexicana
30.NEREA
31.Ediciones CEM
32.Tempus
33.OCEANO
34.Paidós
35.Crítica
36.Gedisa
37.Grijalbo
38.Ediciones cal y arena
39.Fontamara
40.Alianza Editorial
41.Edicines Era
42.Tusqutes

lunes, 18 de febrero de 2013

Museo de las Intervenciones

A lo largo de 10 salas,se encuentra una explicación clara de los procesos históricos y de las intervenciones armadas en México, que ocurrieron de mediados del siglo XVIII a las primeras décadas del siglo pasado.

Sala de intoducción 
Se presenta el origen de la política de expansionismo de Estados Unidos, la cual se fundamentó en la ideología de Thomas  Jefferson  quién compró el territorio de La Luisiana. Se reconstruyen  las formas de resistencia que se adoptó en México, ante las intervenciones extrajeras y los orígenes del expansionismo norteamericano.

Sala de Independencia
En ésta sala se explica la forma en que la Nueva España consigue su independencia política de la Corona Española y la integración del gobierno del General Guadalupe Victoria.En 1821 Nueva España logró su autonomía de la corona española y como nuevo estado pasó a ser el Primer Imperio Méxicano. Fray Servando Teresa de Mier fué el personaje que más destacó por defender los principos republicanos.

Sala de Intervención espanñola, de 1829
En la sala de Intervención española se rememora el imperialismo oficioso en que incurrieron los embajadores estadounidenses Joel R. Poinsett y Anthony Butler, quienes trataron de convencer al gobierno mexicano de vender el territorio de Texas. Se explican las intrigas y chantajes de esos personajes que culminaron con el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la posterior declaratoria de guerra del Presidente James K. Polk.

 Sala de intervención francesa o Guerra de los pasteles, de 1838 y 1839
Se explica la forma en que ese país europeo trató de imponer un tratado comercial desventajoso para México y la forma que utilizó la presencia de su armada en aguas de Veracruz. De igual forma, la capacidad de negociación de los mexicanos para resolver el conflicto, a través del derecho internacional.

Sala de la intervención norteamericana de 1846 a 1848
Se presentan las razones por las que se perdió el territorio de Texas, que al anexarse a los Estados Unidos propició el inicio de la guerra México-Estados Unidos. Además, la resistencia de nuestro ejército por los frentes norte, oeste y centro del país y la conclusión de la guerra con la firma de los tratados de paz, en los que México perdió más de la mitad de su territorio. Incluso, la cesión de la Mesilla, que fue la última mutilación del territorio nacional.

Sala de la intervención francesa de 1862 a 1867. 

Se explica sobre la lucha liberal y conservadora que hizo posible la presencia armada de las potencias acreedoras y después, la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte de nuestro país. Se destaca la figura del Presidente Benito Juárez, como un símbolo de la defensa de la soberanía nacional.
La pretensión de los franceses era imponer un protectorado en México, a cargo de un príncipe europeo, pero existió resistencia a cargo de los republicanos sustentado en contingentes populares. La suma de lo anterior y de las condiciones que impidieron la supervivencia del segundo imperio, determinó el triunfo de la República.

Sala de la República restaurada. 

En ésta sala no se expone ninguna intromisión armada, pero muestra que a partir del discurso liberal nuestro país fue objeto de inversiones extranjeras, una vez que ingresó al mercado internacional como un país productor de materias primas.Y eso fue debido a que los recursos naturales son sólo insumos que alimentan a las grandes industrias de los países industrializados.

Sala del Porfiriato. 

En ésta sala se explican los 30 años del régimen de Porfirio Díaz, en donde México se integró a un discurso modernizador, que se volvió en el punto más alto en la consolidación de las políticas económicas y sociales. Con ello, es fácil comprender los antecedentes que dieron origen al levantamiento armado de 1910.

Sala de La Revolución. 

Aquí se aborda el proceso de la Revolución Mexicana, con su estallido social en 1910, además se explican las medidas que se adoptaron respecto a las relaciones que se asumieron con los grupos alzados y con el exterior. Sala de la intervención norteamericana, de 1914 a 1916. Se abordan los intereses económicos de Estados Unidos y su apoyo al régimen dictatorial de Victoriano Huerta, en un primer momento, el cual luego rechazaron mediante una intervención armada en el puerto de Veracruz, cuya intromisión resistió nuestra Marina y nuestro pueblo.

Sala de la Colección Churubusco. 

En ésta sala no se abordan hechos relacionados con las intervenciones, se muestran colecciones importantes de arte novohispano, integradas por pinturas atribuidas a Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Nicolás Rodríguez Juárez, así como otras anónimas, que en su conjunto son representativas de la plástica novohispana.